Desarrollar tecnologías que permitan una mejor conectividad y una creciente gama de aplicaciones y modelos de negocios junto con la reducción de los costos de módems son los factores claves que dirigirán el crecimiento de los dispositivos conectados en América Latina. A esto se añade nuevos casos de uso que emergen para las aplicaciones de corto y largo alcance, generando un crecimiento de dispositivos conectados en desarrollo aún mayor”.
Factory PYME/Mario Augusto Beroes Ríos
El párrafo anterior forma parte del informe sobre “Movilidad en América Latina”, recientemente publicado por la trasnacional de las comunicaciones Ericsson, y publicado en CIO América Latina,(http://www.cioal.com/2015/06/04/ericsson-en-5-anos-toda-america-latina-poseera-tecnologia-movil/).
Según el trabajo de la empresa sueca, América Latina en apenas 5 años más, gozará de movilidad total. Diana Moya, directora de Ericsson Consumer Lab para Latinoamérica, reafirma dicho informe al afirmar que para el primer trimestre de 2015, la región tenía 730 millones de subscripciones móviles, esto corresponde a un 116% de penetración.
“Sin embargo hay una diferencia entre suscripciones y subscriptores, un suscriptor puede tener más de una suscripción por diferentes razones: cuentan con más de un dispositivo conectado, cuentan con varias SIM para utilizar el operador según conveniencia, o tienen teléfonos independientes para fines laborales y personales, entre otras opciones. En el mundo los 7.200 millones de suscripciones se adjudican a 4.900 millones de subscriptores, existiendo un amplio campo de crecimiento aún”.
Según los datos que maneja la directora de Ericsson, en la región se proyecta para el 2020 un crecimiento de 12% en las subscripciones móviles, para llegar a los 824 millones en el 2020; un aumento de 70% en la suscripciones de smartphones, calculados en 603 millones para el 2020; un aumento en el tráfico de datos móviles 7 veces mayor para el 2020; un aumento en el tráfico mensual de datos por Smartphone de 1GB a 3GB entre el 2015 y el 2020 y el LTE representará más del 30% de las subscripciones.
¿No consideran un poco temeraria una afirmación tan exacta, tomando en cuenta condiciones económicas, geográficas y hasta sociales existentes en la región?
“No. Las comunicaciones se han convertido en una necesidad, en un servicio básico. Y como tal está llegando a toda la población. Los precios de los dispositivos están cayendo y se están encontrando en el mercado una amplia gama de productos para todo público”.
“En la región hay países muy avanzados en temas de penetración y adopción de tecnología y otros más rezagados, pero en todos ellos existe la misma visión de la necesidad de conectividad hoy en día. De hecho en algunos países con menores ingresos, el principal dispositivo para acceder a Internet es el teléfono móvil dado que los computadores y la conectividad a Internet fija es costosa o no existente”.
A todo lo anterior, Moya añade que para las personas no bancarizadas el primer acceso a servicios financieros es a través de un teléfono celular, por lo cual asegura, que las limitaciones económicas y geográficas en muchos casos representan una oportunidad de crecimiento para los servicios móviles.
¿Cuál sería la contribución de Ericsson en esto?
“Ericsson está desarrollando tecnologías que permitan cubrir las nuevas necesidades de conectividad, asegurando una apropiada cobertura y ofreciendo la calidad y capacidades de red necesarias para asegurar la buena experiencia de usuario, los cuales están cada vez más demandantes en cuanto a volumen de datos”.
“Los despliegues de redes móviles avanzadas como LTE/4G son necesarias para suplir las altas demandas de trafico actuales y futuras, dado el incremento de smartphones y el aumento de aplicaciones y contenido, que constituyen un constante reto para las redes de los operadores”.
Según Diana Moya existe otro modelo o tipo de redes en las que Ericsson ya está desarrollando tecnologías 5G pensando en el Internet de las Cosas (IoT), para entregar la capacidad y fiabilidad que impone esta revolución móvil, en donde ya no estarán conectadas las personas sino las cosas.
¿Hasta dónde cree usted que la región está preparada o puede dar el “go” a la apertura de nuevos negocios, algo indispensable para la concreción de estas metas?
“Latinoamérica se está moviendo hacia nuevos modelos de negocios para monetizar los datos, los operadores son conscientes de la transformación de la industria y los datos constituyen cada vez una parte más importante en sus ingresos. Con crecimientos de datos de 9 veces en 5 años a nivel mundial y 7 veces a nivel regional, en donde el video es el principal generador con un 60% del tráfico móvil calculado para el año 2020, la apertura a nuevos modelos negocios que se ajusten a los nuevos hábitos de los consumidores, es inminente para poder sobrevivir”.
Para concluir, Moya es de la opinión que los operadores necesitan la infraestructura necesaria que les permita proveer un servicio de calidad así como la infraestructura para manejar y facturar los servicios de una manera rápida y flexible.