La decisión permitirá a Chile ser el primer país en el mundo en desarrollar una iniciativa publico-privada para lograr la igualdad entre mujeres y hombres.
Factory Pyme | Por Elibeth Eduardo | @ely_e
Es lógico: la presidenta chilena no quiere arriesgarse a volver a salir del poder sin quitar lo que es una mancha en su desempeño como país “modelo” de la región: sacar a la nación de la lista de los países del Cono Sur – incluyendo a Brasil – en lo que respecta a la desigualdad de ingresos entre mujeres y hombres.
De hecho, un reporte presentado por BBC Mundo en base a informe del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) coloca a Chile en el segundo peor lugar de América Latina en cuanto a desigualdad de género, detrás de Brasil y “superada” solo por Argentina en lo que a esta tabla se refiere pese a que los tres son de los que mejores ingresos tienen en la región.
Pero ya no más. En adelante Chile será el primer país en el mundo donde el WEF y el BID realizan una alianza con el Estado para incorporar acciones concretas tanto en el sector público como en el privado.
Cabe destacar que la página del Banco interamericano de Desarrollo destaca que esta será la primera de una serie de iniciativas que desarrollarán ambas instituciones en América Latina y el Caribe denominadas “Grupos de Paridad de Género”.
Más brecha, más pobreza
Los principales objetivos de estas iniciativas conjuntas entre el BID y el WEF persiguen, primordialmente:
- Asegurar una mayor y mejor participación de la mujer en la fuerza laboral;
- Reducir las brechas salariales entre hombres y mujeres por trabajos similares;
- Incrementar la presencia de las mujeres en posiciones de liderazgo.
En Chile, estos objetivos se traducirán en medidas como:
- Generación de evidencia sobre los beneficios para las empresas de aumentar la participación de mujeres en su plantilla;
- Estandarización de una metodología para la medición y análisis de la brecha salarial en los distintos sectores de industria.
Se espera que la experiencia chilena con lineas de acción definidas sea un referente a replicar y adaptar en países en la región que también quieran resolver el problema.
Cabe destacar que, pese a los avances en incorporación de las mujeres al trabajo en América Latina y el Caribe, las cifras del WEF revelan que la brecha de género de la región es de las más altas del mundo con 26,7 puntos porcentuales de diferencia.
“Las mujeres y los hombres deben ser socios igualitarios en la configuración del futuro de sus países, sobre todo si queremos asegurar que la IV Revolución Industrial cumpla su promesa para la sociedad. La Iniciativa de Paridad de Género asegurará que la economía de Chile aproveche todo su talento para un futuro más próspero”, destacó el Fundador y Presidente Ejecutivo del Foro Económico MundialKlaus Schwab, quien expreso s satisfacción por esta alianza con el BID, el gobierno de Chile y el liderazgo del empresariado chileno para impulsar una profunda y enriquecedora transformación en su sociedad.