Las startups digitales de la región – o Tecnolatinas – estarían aprovechando las desventajas desmonetizadas de Internet para su crecimiento.
Factory Pyme | Por Elibeth Eduardo | @ely_e
No se asuste. Si le preocupa ser un emprendedor que aún no ha aprovechado las “ventajas desmonetizadas de internet” piense otra vez y responda cual de los siguientes servicios utiliza:
- Google Drive
- YouTube
- WordPress
- Google Docs
- Gmail o Outlook.com
- Ninguno de los anteriores
- Todos los anteriores
Si respondió más de DOS (02) o con el numeral “8” usted es un emprendedor tan exponencial como cualquiera de las 123 Tecnolatinas que ha identificado el primer informe “Radar” realizado conjuntamente por los equipos de Surfing Tsunamis y NXTP Labs y respaldado por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN-BID).
De estas empresas podemos decir que están definidas como empresas privadas de base tecnológica nacidas en cualquier país de América Latina y del Caribe.
Hay que agregar que el “Radar” no califica como Tecnolatinas a todas las startups de tecnología existentes sino solo aquellas que han recurrido a algún financiamiento privado no bancario través de inversionistas, aceleradoras, fondos de inversión, etc.
Rasgos fundamentales
Muchas cosas – además de ser exponenciales – distinguen a estas empresas de las Multilatinas ubicadas es sectores tradicionales y las encontramos mayoritariamente en internet y soluciones de pago, además de campos emergentes como los juegos, la exploración del espacio (Satellogic), la industria del software, servicios de nube e Internet de las cosas, entro otros.
De estas 123 Tecnolatinas:
- NUEVE (09) son UNICORNIOS y representan el 61% del valor del ecosistema;
- El cluster de Brasil y Argentina acumula el 66% de las Tecnolatinas.
- No obstante, el ecosistema brasileño (73%) están centrados en su mercado local…
- … a diferencia de las hispano hablantes que se hayan enfocadas en los mercados regionales (52%) y globales (28%).
Además, la mayoría de las Tecnolatinas están basadas en las megaciudades de la región:
- 51% en Sau Paulo
- 16% en Buenos Aires
- 11% en Ciudad de México
- 32% se encuentra en el resto de la regiones ciudades como Santiago, Córdoba, Bogotá, Lima, Montevideo, San José, Monterrey, Asunción y Medellín, entre otras.
Sean del tamaño que sean, representan importantes plataformas de oportunidades.
“MercadoLibre no sólo género miles de puestos de trabajo sino que, también, crea las condiciones para que más de 100.000 personas vivan de la venta de productos a través de su plataforma y apoya el desarrollo de docenas de startups”, destaca este primer Radar.
Volviendo a lo exponencial
Como decíamos al principio, un rasgo exponencial de las Tecnolatinas, utilizando poderosos kit de herramientas que les permiten, entre otras cosas:
- Crear empresas globales desde cualquier lugar
- Mantener el pulso del mercado a través de publicaciones globales
- Compartir experiencias con y de sus pares, especialistas o influencers trabes de grupos y redes
- Crean holdings en jurisdicciones con sistemas judiciales confiables (Delaware, Islas Virgenes) para dar confianza a sus inversores
- Conservan el talento y la nómina en sus países de origen
- Prueban y validan conceptos y acceden a capital a través de plataformas de crowdfunding como Kickstarter o Indiegogo.
En su libro “Exponential Organization”, Salim Ismail, destaca que los unicornios y las empresas que obtienen titulares (y resultados) destacados lo logran debido a un rendimiento diez veces superior a sus pares a través de nuevas técnicas, tecnologías y metodologías para aprovechar recursos.
Las Tecnolativas son un modelo (en algunos aspectos) para las nacientes startups naranjas. Así que seguiremos hablando de sus rasgos y enseñanzas.
Pingback: Estas son las incubadoras de la Economía Creativa en LatAm
Pingback: Veto Trump todavía no preocupa a Tecnológicas de LatAm - Factory PYME
Pingback: Una de estas 10 startups ganará hoy el FINNOSUMMIT - Factory PYME
Pingback: ¿Qué tienen que ver los drones con el Big Data? Depende de su negocio
Pingback: ¿Geolocalización en sus filtros? VU afina ciberseguridad en LatAm
Pingback: ¿Geolocalización en sus filtros? VU afina ciberseguridad en LatAm | GiraEnLaRed Noticias
Pingback: IA, el arma secreta del crecimiento en LatAm #WEF #la17
Pingback: ¿Será Brasil el comienzo del fin de Uber en la región?
Pingback: Apex America y su ruta para ser una marca globalmente - Factory PYME
Pingback: ¿Las Tecnolatinas lo intimidan? Lea este e-book sobre Economía Naranja
Pingback: ¿Geolocalización en sus filtros? VU afina ciberseguridad en LatAm | SIA 450, Semestre Otoño 2017
Pingback: SIOMApp, la aplicación que busca mejorar productividad en el campo - Factory PYME
Pingback: Conjure la temporada de huracanes con CLIMA Argentina
Pingback: Lo que Silicon Valley debería aprender de Latinoamérica
Pingback: Use la nueva versión de Firefox para almacenar sus Screenshots